El rincón de Leodegundia

Mi foto
Nombre:

domingo, octubre 30, 2011

Almas atormentadas

Algunas personas cuando nacen parece como si estuvieran predestinadas a llevar una vida infeliz, dramática, llena de dolor y este es el caso de Florbela Espanca.

Buscando poemas para mi blog de”Pintura y poesía” me encontré con uno que me gustó y para el que encontré cuadro y como siempre que un autor, pintor o poeta, me sea desconocido, busco información para acercarme un poco más a ellos y comprender mejor su obra.

Tuve la suerte de encontrar un libro con su biografía y poesía completa, obra de José Carlos Fernández, titulado “Florbela Espanca poetisa del amor” y gracias a él conocí la vida de esta mujer, una vida complicada desde su nacimiento, o quizás desde antes. Y pude disfrutar de su amplia obra poética que viene en portugués y español.

Y digo que es vida complicada porque empieza por no ser reconocida por su padre, Joáo María Espanca quien al no poder tener hijos con su esposa y con el consentimiento de esta, decide tenerlos con Antonia da Conceiçáo Lobo. Una situación bastante anómala sobre todo porque su esposa, Mariana do Carmo, se convierte en la madrina de la niña.


Nace el 8 de diciembre de 1894. Como su padre no la reconoce a ella se la tiene como “hija de la vida” o lo que es lo mismo, de padres desconocidos y por si este señor no fuera bastante egoísta con esta niña, tiene otro hijo con Antonia al que tampoco reconoce.

La madre biológica de Florbela tampoco conoció a sus padres y fue criada en un ambiente mísero por una mujer que le dio el apellido Lobo. Al parecer Joáo la rapta y la lleva a una casa y allí tiene con ella a sus dos hijos. La vida de Antonia no fue precisamente un camino de rosas y murió muy joven, a los 29 años.

A pesar de que su padre no quiso reconocerla, bien es verdad que se preocupó de su educación, después del Instituto pasa a la Universidad estudiando Letras y luego Derecho, convirtiéndose en la primera mujer que estudia esta carrera en Portugal.

Buscó el amor con desesperación, se casó tres veces y tuvo amantes, pero nada de eso le sirvió para encontrar la felicidad ni la paz, las muertes prematuras de sus seres queridos, su madre y su hermano y los abortos que no le permitían ser madre la llevaron a intentar suicidarse en dos ocasiones pero la muerte a veces se resiste a llegar y Florbela siguió escribiendo su obra pero no dejó de pensar en la muerte como se refleja en este poema:

Dejad entrar a la Muerte, la iluminada,
la que viene por mi, para llevarme.
Abrid todas las puertas de par en par
con las alas batiendo en revuelo.

¿Qué soy en este mundo? ¡La desheredada,
la que prendió en las manos toda la claridad de la luna,
la vida entera, el sueño, las tierra, el mar
y que, al abrirlas, no encontró nada!

Finaliza este poema con lo que puede ser un reproche a su madre:

¡Oh Madre! ¿Oh mi Madre, para que naciste?
Entre agonías y en semejantes dolores
¿para qué, di, me trajiste

dentro de ti?...¡Para que yo hubiera sido
solamente el fruto amargo de las entrañas
de un lirio que en mala hora hubo nacido!...

Y por fin la muerte acepta la llamada de Florbela y acude a poner fin a su atormentada vida justo el día de su cumpleaños, el 8 de diciembre de 1930, cuando sólo tenía treinta y seis años.

Hay una frase suya que me parece preciosa y con la que me gustaría despedirme, y dice así:
“las almas de las poetisas están hechas de luz, como la de los astros: no ofuscan, iluminan…”

Y como un pequeño homenaje a Florbela publico esta semana en mi blog “Pintura y poesía” otro de sus poemas que como todos los suyos está lleno de sentimiento y tristeza.

domingo, octubre 23, 2011

Nuestros monumentos

España es un país en el que abundan los monumentos, a lo largo y ancho de toda la geografía se pueden encontrar construcciones con gran valor artístico, arqueológico e histórico y así podemos pasar de un monumento megalítico


a un complejo como el Centro Niemeyer de líneas modernas


y entre estas dos obras tan lejanas en el tiempo existen una gran cantidad de otras construcciones interesantísimas que todos deberíamos de conocer.

Hoy me voy a referir a una que a pesar de los años transcurridos desde su construcción sigue en pie y prestando servicio a la ciudad de Segovia, el acueducto.


No está muy clara la fecha en que fue construido, pero se calcula que fue a finales del sigloI o principios del siglo II.


Este acueducto conduce el agua del río Frío situado a unos 18 Km de la ciudad y discurre a cielo abierto hasta el pinar de Balsaín en donde pasa un primer filtro de arena, luego el cauce se eleva sobre un muro hasta llegar a un segundo depósito de decantación. Y a partir de ahí surge la conducción elevada que todos conocemos compuesta de arcos sencillos y dobles a lo largo de 638 metros.


Está construido con sillares de granito labrados toscamente y llama la atención que no están unidos ni con mortero ni argamasa, por lo que impresiona colocarse bajo sus arcos y ver la perfección con que están hechos.


Es fácil conocer los tramos en los que el agua discurre bajo tierra porque en el suelo existen señales como esta


Y como no hay monumento que se precie que no tenga su leyenda pues el acueducto no podía ser menos.

Cuenta la leyenda que la construcción del acueducto sucedió en los tiempos en los que no había agua corriente en las casas y por lo tanto el aprovisionamiento de la misma se tenía que hacer por medio de los aguadores. Estas personas tenían que recorrer un largo camino hasta las afueras de la ciudad y volver cargados varias veces al día lo que significaba un trabajo agotador.

Pues bien, una joven que trabajaba de aguadora, agotada de tanto ir y venir cargada con los cántaros de agua lanzó al aire una queja diciendo que daría lo que fuera con tal de poder liberarse de ese trabajo. Esa queja fue escuchada por el diablo que está siempre atento para poder hacerse con almas descontentas y le propuso a la joven que si le entregaba su alma él lograría que el agua llegase a la casa sin esfuerzo ninguno.

Ella estaba tan cansada que aceptó el trato pero quizás sospechando que en aquello existía una trampa quiso poner como condición que el agua tendría que llegar a la casa antes de que cantase el gallo, así se ahorraría el trabajo al día siguiente. El diablo que se sabía fuerte y que podría emplear todas sus malas artes aceptó la condición sin rechistar.

Durante la noche se desató lo que parecía una gran tormenta y la joven se asomó a la ventana para ver que pasaba. Se quedó aterrorizada cuando vio como el diablo volaba apresurado transportando grandes bloques de piedra con las que iba formando unos pilares y unos arcos sobre los que iría el canal que transportaría el agua a la ciudad.

Fue entonces cuando la joven se dio cuenta del tremendo error que había cometido al acertar aquel trato con el diablo y quiso anularlo pero no sabía como así que sólo se le ocurrió ponerse a rezar pidiéndole perdón a Dios por su torpeza y cuando estaba mas ensimismada en sus oraciones oyó cantar un gallo y presurosa se lanzó a la ventana para ver si ya venía el diablo a buscar su alma, pero lo que vio la dejó atónita, el diablo no había terminado su obra por no haber podido colocar la última piedra.

Todos los segovianos quedaron asombrados por la obra y para celebrarlo decidieron colocar en el hueco de la piedra que el diablo no había podido colorar, una imagen de la Virgen y otra de San Esteban, una a cada lado del acueducto y allí siguen todavía.


Y esta maravillosa obra sigue favoreciendo a los segovianos con el agua que transporta y protegiéndolos bajo su sombra.



Nota: Las dos fotos primeras fueron tomadas de la red.
Las del acueducto me fueron cedidas por Lucía.

domingo, octubre 16, 2011

Vida o libertad


Fernando Fueyo Gómez (1945- )

No todo el mundo valora lo mismo su vida o su libertad. Mientras para unos la vida es lo más importante para otros vivir sin libertad no es vivir y pudiendo elegir prefieren la muerte. A lo largo de la historia nos podemos encontrar con muchos casos en los que se tomó la decisión de mejor muertos que esclavos y uno de estos casos se produjo en el monte Medulio.

Eran tiempos en los que Roma no tenía rival, sus legiones recorrían el mundo conquistando todo lo que encontraban a su paso, eran los vencedores, los héroes, los ídolos que con su fuerza y su organización se enfrentaban a todo aquel que quería entorpecer su avance. Pero a pesar de ello siempre quedaban reductos que no aceptaban ser dominados y que se enfrentaban en inferioridad de condiciones pero con un arrojo que lograba incluso la admiración del invasor.

Y así nos cuenta Floro: “Por occidente, en casi toda Hispania reinaba la paz, a excepción de la zona que, partiendo de las estribaciones rocosas del Pirineo, baña la orilla más próxima del Océano. Aquí vivían dos pueblos extraordinariamente resistentes, cántabros y astures, nunca sometidos a nuestro Imperio”.

La lucha era desigual pues si bien los lugareños conocían el terreno como la palma de su mano y poseían un afán de lucha, fiereza y valentía como pocos pueblos habían demostrado, en frente tenían a un ejército que además de adiestrado y bien armado, sus armas eran superiores a las de los hispanos, poseían algo muy importante, eran muy superiores en número y sus legiones siempre podían cubrir las bajas producidas en las batallas.

Después de muchas luchas, los indómitos cántabros y astures se dirigieron al monte Medulio creyendo que allí podrían resistir, pero no fue así y allí después de duros enfrentamientos tomaron la drástica decisión de quitarse la vida. De nuevo acudimos a Floro para que nos de su versión: “Finalmente se sitió el monte Medulio, que cercaron con una fosa continua de quince millas y atacaron por todas partes a la vez; cuando los bárbaros advirtieron su fin, anticiparon su muerte, mientras celebraban un banquete, por el fuego y la espada y el veneno que allí se extrae habitualmente de los árboles del tejo, y la mayoría se libró de la cautividad, que, para hombres no sometidos hasta el momento, parecía peor que la muerte.”

Pienso que tomar una decisión como esa tiene que ser difícil, pero como dije al principio todo es como se valoren la vida y la libertad.

domingo, octubre 09, 2011

La colina voladora

Según la tradición, en el siglo IV el monje budista Huili proveniente de la India viajó hasta Hangzhou y se sorprendió al ver la colina Feilai Feng pues creyó reconocer en ella una parte del monte Gridhrakuta o monte lo los Buitres. Estaba tan convencido de que era el mismo que pensó que sólo podría haber llegado hasta allí volando desde la India.

Hay que reconocer que imaginación no le faltaba y debió de insistir mucho pues a esta colina acabaron llamándola “el monte que llegó volando” o “la colina voladora” entre otras traducciones que por lo que se ve hay unas cuantas.

Toda esta colina es un santuario budista pues esculpidas en la roca o en el interior de las numerosas grutas se pueden ver mas de trescientas esculturas de Buda de distintas épocas y tamaños que fueron talladas a lo largo de varias dinastías.







Entre todas ellas destaca una que es la más visitada, la estatua de un panzudo y sonriente Buda a la que antes los visitantes procuraban tocar pues se suponía que daba buena suerte.


Y visto aquí más de cerca, si es cierto que da buena suerte, que nos llegue a todos nosotros también un poco.



Nota: Doy las gracias a Menchu y a Nieves por las fotos

domingo, octubre 02, 2011

Oviedo ayer y hoy

Creo que es interesante ver como van cambiando las ciudades con el paso del tiempo y eso lo apreciamos sobre todo cuando nos encontramos con fotografías antiguas que nos muestran lugares que en algunos casos somos incapaces de reconocer. Tal es el caso de esta primera foto que os muestro.

El Carbayón, árbol emblemático de Oviedo era un enorme roble centenario que estaba situado al principio de lo que hoy es la Calle Uría y que según la información que aporta un comentarista, estaba enfermo y su tronco carcomido por lo que se tomó la decisión de derribarlo. La palabra carbayón es el aumentativo de carbayu que en bable significa roble. Y así se nos llama a los habitantes de Oviedo, carbayones y no sólo a nosotros, también a un riquísimo pastel.


El Carbayón en el año 1876

Y así está ahora la calle Uría, sin roble. Para ver la calle completa tendría que haberme puesto más a la izquierda pero corría el riesgo de que me atropellaran, así que sólo podéis ver hasta la confluencia con la Calle Toreno.


En memoria del Carbayón se colocó esta placa que indica el lugar donde antes se elevaba orgulloso.


Y ya que vamos por lo antiguo os muestro ahora la fuente de Foncalada, construida en tiempos de Alfonso III en el siglo IX y que hasta principio del siglo XX todavía se utilizaba como lavadero.


Hoy está casi empozada al final de las calles Foncalada y Gascona. Está declarada Patrimonio de la Humanidad


Otro edificio interesante es este construido a mediados del siglo XVIII para hospital y hospicio y que a Feijoo parece que su fontispicio barroco no le gustaba demasiado y sobre el escribió lo siguiente:

¿De qué sirve este edificio
que costó tanto dinero?
De parar al pasajero
a que mire el frontispicio.

Este era el aspecto que lucía antes


Y este es el que tiene hoy quizá conocido para muchos ya que cada año acoge a los invitados y jurados de los Premios Príncipe de Asturias y a la familia real.


Otro lugar que cambió mucho es la plaza de la catedral. En esta foto de 1890 podemos ver esta plazuela que se levantaba ante ella y que fue derribada en los inicios de los años treinta.


Hoy la plaza quedó mas despejada permitiendo ver desde la catedral y empezando por la izquierda la casa de la Rúa o del Marqués de Santa Cruz, la Capilla de la Balesquida, la calle que conduce a la plaza Porlier y al otro lado de la calle los palacios del Marqués de Camposagrado y el de Valdecarzana.


Otra calle que sufrió grandes cambios es la Calle Toreno. Perpendicular a la Calle Uría, a su izquierda tenía y tiene el Campo de San Francisco y a la derecha edificaciones entre las que se encontraban el chalé de Olivares haciendo esquina y hacia el centro un palacete precioso con un invernadero acristalado que era otra de las casas de mis sueños en esta ciudad y que es una pena que no se pueda ver en la foto.


Hoy desaparecieron chalé y palacete para dar paso a un montón de edificios de pisos y en el solar del palacete se levanta el edificio del Banco de España feo como el solo.


Y para finalizar veamos los cambios que sufrió el Teatro Campoamor. En esta primera foto se le puede ver la víspera de su inauguración, el día 17 de septiembre de 1892. El edificio de la derecha era la cárcel de mujeres y a la izquierda estaba el mercado y la chimenea de la primera central eléctrica de Asturias.


Y así estaba en los años veinte


Y este es su aspecto en 2011


Y aquí lo tenéis aguardando pacientemente las siguientes representaciones de ópera, zarzuela, festivales de danza, teatro, concursos y muestras de folklore o entregas de premios, como los Príncipe de Asturias.